top of page

Historia Periodo 2° Clase Virtual 1 año 2.020


Asignatura: Historia

Grado 5C sede: María Auxiliadora. Profesora: Yubisa Serrano 2.020







Competencia

Identifico los cambios político-administrativos como resultado de acuerdos y conflictos a través de la historia de Colombia.


Ya sabemos que la gente de la Nueva Granada estaban luchando contra el sometimiento de las autoridades españolas y que los criollos tenían su propia lucha contra ellos, por una parte porque no los reconocieron como personas dignas y por otra parte, estaban ansiosos por obtener el poder de administrar a la Nueva Granada, por lo que estas luchas se volvieron una revolución política, que duro varios años en diferentes regiones de nuestro país en aquella época.

La revolución política de 1.810 en el Nuevo Reino de Granada culminó en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1.810.


CÓMO FUERON LOS HECHOS?


Dice la historia de Colombia que en las fechas 17 y 18 de junio de 1.810, escogieron la oficina del llamado “EL SABIO” Francisco José de Caldas, quién era el director del observatorio Astronómico y de quién nada sospechaban las autoridades españolas, pues estas autoridades estaban muy atentas de quién participaba en revueltas o las organizaba.

Los líderes de los criollos tramaban la manera de armar una revuelta para presionar al virrey con el objetivo de que les autorizara formar una junta de gobierno

Para realizar la revuelta, escogieron el viernes 20 de Julio, porqué era un día y fecha de mercado es decir, que la plaza mayor de Bogotá estaría colmada de gente.

El plan era sencillo: armar un problema con el comerciante español José González Llorente en el momento en que fueran a pedirle prestado un florero. Dicho florero serviría para adornar la mesa principal en una recepción que se le iba a dar al quiteño Antonio Villavicencio a quién se le dice Don Antonio, era un señor enviado por la Junta Central de Sevilla para dialogar con los criollos de la Nueva Granada, él, había dado muestras de simpatía hacía los criollos.

Para evitar la sospecha de una pelea preparada de antemano, los líderes criollos convinieron en que el señor Luis Rubio fuera a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero, si el español se negaba, los hermanos Morales procederían a agredir al español. Para garantizar el éxito del plan, también convinieron en que Francisco José de Caldas pasará a la misma hora por frente del almacén de Llorente y lo saludara, esto era otra oportunidad para uno de los hermanos Morales quién reprendería a Llorente por dirigirle la palabra a Francisco José de Caldas (considerado un “chapetón” enemigo de los granadinos (americanos)). Todo esto, permitía comenzar la revuelta.

Lo importante era conseguir que el virrey, presionado por el desorden de la gente del pueblo, autorizará ese mismo día la junta de gobierno.

Cuenta la historia de Colombia que hacía el atardecer la revuelta parecía fracasar y fue tan importante la participación de José María Carbonell quién acompañado de estudiantes y amigos llegó de los barrios populares al centro de la ciudad, y hacía las 8 de la noche más de 9.000 personas protestaban en la plaza mayor de Bogotá, es decir, la mitad de la población se hizo presente en la revuelta.


José María Carbonell pidió que se organizara un “CABILDO ABIERTO”.




Esto, significaba un peligro para las autoridades españolas y también para los intereses de los líderes criollos.

El Virrey prefirió permitir a los criollos que formaran una junta de gobierno.

Seis días después, el 26 de julio la junta de gobierno se declaró independiente del Consejo de Regencia que funcionaba en España.

Tristemente para la Nueva Granada, la declaración de independencia no fue absoluta, pues expresaron que se seguía conservando el territorio para Fernando VII

Tarea.

Consulta y escribe la biografía de:

1- Francisco José de Caldas

2- José María Carbonell

 
 
 

Comentários


©2020 por Yubisa Serrano Rivera. Creada con Wix.com

bottom of page